lunes, 24 de enero de 2011

Historia de la raza

Hay dos teorías sobre el origen de los ancestros de las razas de perros Epagneul. La primera sostiene que sus ancestros son aquellos perros que Gastón Phoebus definió como "españoles", presentes en ambas vertientes al norte de los Pirineos desde el siglo XII, que se difundieron por toda Francia y dieron lugar a los Epagneuls. Igualmente, Antoine Furetiere en su "Dictionaire Universel" (1690) les señaló como de origen español, escribiendo: 'Epagneul o espagnols son los perros que sacan los conejos entre la maleza' y León Bertrand en su libro "La Chasse et les Chasseurs" ratifica esta teoría y además añade que muchas razas inglesas, francesas e italianas "tienen su origen en España o al menos tienen media sangre española" (De Benito, 1998). Arkwright (1902) señaló que "los perros de pelo largo son originarios de España" y que "el spaniel llegado a Inglaterra procedía de Francia, donde la raza fue naturalizada, pero ésta provenía de España".

La otra teoría que indican algunos cinólogos es que sus ancestros son animales de origen autóctono francés, y su nombre proviene de la derivación del verbo "espanir" que significa acurrucarse, tumbarse o agazaparse y/o del antiguo vocablo "espaigneux" que significa "que espera", por la forma o acción típica que este perro adopta cuando se aproxima a la presa.


La formación de esta raza se produjo en el siglo XIX, en una época en que muchos ingleses cazaban en la región de los Montes d'Arrée y las Montañas Negras, a donde llegaron con perros de raza Setter, Pointer y Springer, pero que dejaban en Bretaña en la época entre las estaciones de caza. Estos fueron cruzados con los Epagneuls de la región aportando el color blanco y naranja, mejorando su pelo, dándole mayor firmeza en la muestra y una estampa más refinada.


La creación de la raza se produjo en las perreras del Vizconde de Pontavice, destacado importador y criador de Setter Inglés de capa blanca y naranja, que cruzó una hembra Setter de manto limón con uno de los Epagneuls de su guarda de caza, Luzlac que tenía Epagneuls blancos y marrones. En esta camada nació una hembra blanca y naranja que fue la originaria de la raza Epagneul Bretón, cuya fama trascendió pronto de su región natal de Fougères. En 1896 fue presentado el primer ejemplar de esta raza en la exposición canina de París por el Vizconde de Pontavice dentro de la categoría "Epagneuls diversos". El interés por esta raza se aceleró con la inscripción del ejemplar en el Libro de Orígenes francés en 1891, aunque hasta 1900 se produjeron diversos cruces con Setter Inglés.


En 1904, el ejemplar 'Max de Callac' fue coronado en la exposición de Paris y en 1907 se fundó en Laudéac el "Club de Epagneul Bretón de Cola Corta", presidido por el Vizconde de Pontavice, siendo reconocido por la Sociedad Central Canina. El primer estándar racial se realizó en 1908, pero el definitivo se redactó en 1938 por Ronan de Kermadec, donde dejó de ser un imperativo la presencia de "cola corta natural", característica considerada como la prueba patente de la pureza racial. Los primeros colores de capa admitidos fueron el blanco y marrón y el blanco y naranja, siendo en 1956 cuando se aceptó el manto negro.